QuickMenu Save Document [+] Open Visual Interface

domingo, 31 de enero de 2010

Sintesis realizada por Carlos Beltran y Juan Vargas

- Atención: Las especies en rojo presentan incongruencias que son aclaradas en notas al final de las tablas.
ESPECIE

TIPODE DAÑO

ESTADO

PLANTA HOSPEDERO

REFERENCIAS
Cicadellinae
Cicadellini
Cardioscarta pulchella (Guerin), 1829.

Chupa savia

N, A

Cassia reticulata (Caesalpinaceae)

8
Cardioscarta sp.

Chupa savia, hojas

N, A

Quercus humboltii (Roble clima frío).

22

Erythrogonia quadriplagiata (Walker), 1851.

Chupa savia, hojas

N, A

Cordia alliodora (Nogal cafetero)

22
Hortensia similis (Walker), 1851.

Chupa savia

N, A

Cassia reticulata (Caesalpinaceae)

8
Metascarta impressifrons (Signoret), 1854.

Chupa savia, hojas

N, A

Juglans neotropica

*
Chupa savia, hojas

N, A

Quercus humboltii (Roble clima frío).

22
Rhabdotalebra sp.

Chupa savia, hojas

N, A

Tabebuia rosea (Roble - Bignonaceae)

14, 2
Proconiini
Oncometopia clarior (Walker), 1851.

Chupa savia

N, A

Gmelina arborea (Melina)

*
Oncometopia obtusa (Fabricius), 1787.

Chupa savia, ramas

N, A

Pinus patula (Pino mexicano)

3
Oncometopia paralella (Walker), 1851.

Chupa savia, ramas

N, A

Eucaliptus grandis (Eucalipto común)

13
Cordia alliodora (Nogal cafetero)

13, 22
Pinus patula (Pino mexicano)

13

Oncometopia sp.

Chupa savia, ramas

N, A

Cassia reticulata (Caesalpinaceae)

14
N, A

Cordia alliodora (Nogal cafetero)

14
Chupa savia

N, A

Eucaliptus tereticornis (E. calentano)

8
Chupa savia, ramas

N, A

Bombacopsis quinatum (Ceiba tolúa)

14
Leucaena leucacephala (Mimosaceae)

14
Teutona grandis

3
Nioninae

Nionia sp.

Chupa savia

N, A

Acacia sp.

23
Typhlocybinae
Dikraneurini

Dikraneura sp.

Chupa savia, hojas

N, A

Tabebuia rosea (Roble - Bignonaceae)

*
Empoascini
Empoasca fabae (Harris), 1841.

Chupa savia, hojas

N, A

Sesbania grandiflora

1
Empoasca sp.
Chupa savia
N, A

Alnus acuminata (Aliso)

*
N, A

Inga sp (Mimosaceae).

15
Protalebra tabebuiae (Dozier), 1927.

Chupa savia, hojas

N, A

*

1

*Tomado y adaptado de MADRIGAL, A. 2003. Insectos forestales en Colombia; biología, hábitos, ecología y manejo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín. Tabla No 1 N = Ninfa, A= Adulto.



Volver arriba



NOTA: Las siguientes son algunas inconsistencias que se encuentran en el documento de Madrigal (2003) y se aclaran aqui con el animo de rescatar la utilidad de esta información, los números con vínculo corresponden a la referencia de la publicación en cuestión:

- Empoasca fabae (Harris), 1841 fue reportada para Brazil y Argentina [6]y hasta 1985 se consideraba dudosa su presencia en Suramérica [12]. Según McKamey (2000) la distribución de E. fabae comprende los siguientes paises : United States, Canada, Mexico, West Indies, Brazil, Peru, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Venezuela, Chile y Argentina y por lo tanto sería de esperarse encontrarla en Colombia. Sin embargo la especie como tal no aparece reportada para el país según Freytag & Sharkey (2002).
- Según el catálogo de McKamey (2000), la especie Protalebra tabebuiae se encuentra sinonimizada con la especie Rabela tabebuiae (Dozier), 1927 y por lo tanto es un error citarla dentro de Protalebra Baker, 1899. [7]. Según McKamey (2000) esta especie solo se enconraría en Puerto Rico. Madrigal (2003), incluye una foto de una especie de Rabela Young 1952, y para este género según Freytag & Sharkey (2002) y McKamey (2000) no se encuentra ninguna especie en el país.
- En la publicación de Madrigal (2003) [16], la especie Oncometopia clarior (Walker), 1851 aparece listada como Oncometopia clarios y el género Rhabdotalebra Young, 1952 se encuentra escrito sin h, en ambos casos hay errores de escritura.
- El género Niona aparece erroneamente escrito, Nionia Ball (1915), si se encuentra en el pais [7].
- Según el catálogo de Maes & Godoy (1993) [17], la especie Cardioscarta pulchella está sinonimizada con Agrosoma pulchella (Guerin) 1829, y por lo tanto es un error citarla dentro de Cardioscarta Melichar, 1932 como lo hace Madrigal (2003) [16] para Colombia, por otra parte según Freytag & Sharkey (2002) A. pulchella no se encuentra en Colombia. Esta especie según McKamey (2000) solo aparece reportada para México y Nicaragua. Madrigal (2003) incluye una foto de Cardioscarta pulchella sin embargo según el patrón de coloración, característico de estos insectos, lo mas probable es que sea alguna especie del género Agrosoma Medler, 1960.
- El género Metascarta , Melichar, 1926 citado en el listado de Madrigal (2003) [16], es de ubicación incierta según Young (1977). Por otra parte según Freytag & Sharkey (2002) [7], el género no se encuentra en Colombia. La referencia mas fiable que se encontró fue el listado de McKamey (2000), el cual cita a Colombia dentro de la distribución de la especie M. impressifrons.
Recomendación: la identificación de las especies y en muchos casos de nivel genérico o superior requiere el uso de caracteres genitales, para esto debe disecarse el abdomen del macho y aclararlo incluyendo las estructuras internas utilizando KOH 10%. No se considera confiable o suficiente, en ningun caso, la identificación mediante la simple comparación del parecido externo con especimenes identificados y que reposan en colecciones en seco.

Volver arriba


LISTA PREELIMINAR DE CICADELIDOS PERJUDICIALES Y SUS CULTIVOS RELACIONADOS EN COLOMBIA.
ESPECIE

DISTRIBUCIÓN

ESPECIE HOSPEDERO

REFERENCIAS
Agallinae
Agallia fumida Oman, 1938.

Colombia

Theobroma cacao (Cacaotero)

23

Agallia lingula Van Duzee, 1907.

Colombia

Gramíneas y Leguminosas forrajeras.
Glycine max, L. (Soya)
Phaseolus vulgaris, L.
Zea maiz, L.
Agallia repleta Van Duzee, 1907.

Colombia

Theobroma cacao (Cacaotero)

Cicadellinae
Cicadellini

Draeculacephala clypeata Osborn, 1926.

Colombia

Brachiaria humidícola

29
Oriza sativa (Arroz)

23
Saccharum officinarum, L. (Caña de azúcar)
Zea maiz, L.
Draeculacephala soluta Gibson, 1919.

Colombia

Rubus glaucus, Benth.. (Mora)

23
Zea maiz, L.
Erythrogonia quadriplagiata (Walker), 1851.

Colombia

Gramíneas y Leguminosas forrajeras.

4
Hortensia similis (Walker), 1851.

Colombia

Gramíneas y Leguminosas forrajeras.

4
Glycine max, L (Soya)

23
Hibiscus esculentum (Okia)
Oriza sativa (Arroz)
Rubus glaucus, Benth (Mora).
Metascarta impressifrons (Signoret), 1854

Venezuela, Colombia, Ecuador hasta Bolivia (Perú), Brazil.

Chrysanthemum sp. (Crrisantemo)

19, 23
Daucus carota (Zanahoria).

Ficus carica, L. (Brevo).
Fragaria vesca, L. (Fresa)
Medicago sativa, L. (Alfalfa)
Pelargonium zonale (Novio)
Rosal
Veta vulgaris, L. (Remolacha).
Zea maiz, L.
Parathona cayennensis (Gmelin), 1798.

Colombia

Pueraria phaseoloides (Kudzu)

23
Plesiommata corniculata Young, 1977

Colombia

Cocos nucífera, L. (Cocotero)

23
Plesiommata mollicela (Fowler), 1900.

Colombia

Hibiscus esculentum (Okia)


23
Tylozygus fasciatus (Walker), 1851.

Colombia


Glycine max, L. (Soya)

23
Hibiscus esculentum (Okia)
Proconiini
Homalodisca noressa Young, 1968.

Colombia

Cítricos.

23
Oncometopia clarior (Walker), 1851.

Colombia

Glycine max, L (Soya)

23
Hibiscus esculentum (Okia)
Oncometopia sp.

Colombia

Elaeis guinnaensis, L (Palma africana).

23
Gossypium hirstium (Algodonero)
Helianthus annus, L. (Girasol).
Pseudometopia amblardii (Signoret), 1855.

Colombia

Elaeis guinnensis, Jacq. (Palma africana)

23
Tettigonia crassa (Walker), 1851

Colombia, Ecuador

Chrysanthemum sp. (Crisantemo)

19, 23.
Tettigonia sp.

Colombia

Rubus glaucus, Benth. (Mora)

23
Deltocephalinae
Athysanini
Chlorotetix nigromaculatus De Long & Wollcott, 1923.

Colombia

Zea maiz, L.

23
Exitianus atratus Linnavuori, 1959.

Colombia

Zea maiz, L.

23
Exitianus sp.

Colombia

Brassica oleracea, L. (var. acephala,(Repollo) var.cupitata,(Coliflor) y var. botrytis (Brocoli)).

23
Paratanus yusti Young, 1957.




Colombia



Brassica oleracea, L. (var. acephala,(Repollo) var.cupitata,(Coliflor) y var. botrytis (Brocoli)).

23
Daucus carota, L. (Zanahoria).
Rosal
Solanum tuberosum (Papa).
Veta vulgaris, L. (Remolacha)
Vicia faba, L. (Haba).
Stirellus bicolor (Van Duzee), 1892.

Colombia

Phaseolus vulgaris, L.

23
Deltocephalini
Amplicephalus. funzaensis Linnavuori, 1968.

Colombia

Solanum tuberosum (Papa)

23
Amplicephalus glaucus (Blanchard), 1852.

Colombia

Brassica oleracea, L. (var. acephala,(Repollo) var.cupitata,(Coliflor) y var. botrytis (Brocoli)).
Graminella lambda Kramer, 1965.

Colombia

Oriza sativa (Arroz)

23
Graminella sp.

Colombia

Gramíneas y Leguminosas forrajeras.

4
Macrostelini
Cicadulina pastusae Ruppel & De Long, 1956

Colombia

Hordeum vulgare, L. (Cebada).

19, 23
Triticum vulgare (Trigo).
Zea maiz, L.
Dalbulus maidis (De Long & Wolcott), 1923.

Colombia

Zea maiz, L.

29
Scaphytopini

Scaphytopius (Convelinus) fuliginosus (Osborn), 1923

Colombia

Gossypium hirstium (Algodonero)

23
Glycine max, L. (Soya)

5
Cassava, Manihot sculenta, Crantz (Yuca)

23
Gyponinae
Gypona (Marganalana) arunda De Long & Freytag 1964

Colombia

Glycine max, L. (Soya)

23
Gypona sp.

Colombia

Hibiscus esculentum, L.(Okia)

23

Pueraria phaseoloides (Kudzu)
Vigna unguiculata (Caupí)
Typhlocybinae
Alebrini
Protalebrella brasiliensis (Baker), 1899

Colombia

Arachis hypogea, L. (Maní).

23
Dikraneurini
Alconeura sp.

Colombia

Rubus glaucus, Benth. (Mora)

23



Idona sp.


Colombia




Rubus glaucus, Benth. (Mora)

23

Parallaxis donaldsoni (Baker), 1903

Colombia

Gramíneas y Leguminosas forrajeras.

4
Parallaxis. guzmani (Baker), 1903

Colombia

Gramíneas y Leguminosas forrajeras.

4
Typhlocybella minima Baker, 1903.

Colombia

Sorgum vulgare, L. (Sorgo).

23
Empoascini
Empoasca bispinata Davidson & De Long, 1943

Colombia

(Medicago sativa, L.) Alfalfa.

23



Empoasca canda Ross & Moore, 1957

Caribe, Colombia, Honduras, Panamá.

Phaseolus vulgaris, L.

25**
Empoasca kraemeri Ross & Moore, 1957




Florida, Mexico, Caribe hasta Argentina y Brazil

Arachis hypogea, L. (Maní).

23
Brassica oleracea, L. (var. acephala,(Repollo) var.cupitata,(Coliflor) y var. botrytis (Brocoli)).

Daucus carota, (Zanahoria).
Gossypium hirstium (Algodonero)
Phaseolus vulgaris, L.

23, 28**
Veta vulgaris, L. (Remolacha),

Empoasca papae Ruppel & Delong, 1956

Colombia

Daucus carota, L. (Zanahoria)

Pelargonium zonale (Novio)

23
Phaseolus vulgaris, L.

23, 26**
Solanum tuberosum (Papa)

23
Veta vulgaris, L. (Remolacha)
Vicia faba, L. (Haba)
Empoasca prona Davidson & DeLong, 1946

Colombia, Brazil, Mexico, El Salvador

Pelargonium zonale (Novio)

23
Phaseolus vulgaris, L.

11, 18, 20, 26**,23
Solanum tuberosum (Papa)

23
Empoasca sativae Poss, 1933

Colombia

Phaseolus vulgaris, L.

23, 27**
Vicia faba, L.

23
Empoasca scinda Ruppel & DeLong, 1956

Colombia

Passiflora mollisima (Curuba)

23
Phaseolus vulgaris, L.

23, 26**



Empoasca sp.



Colombia

Annona muricata, L. (Guanabana) y A. cherimola, Miller, (Chirimolla).

23
Cucumis melo, L. (Melón).

*
Ficus carica, L. (Brevo).

23
Glycine max, L. (Soya)
Gramíneas y Leguminosas forrajeras.
Lycopersicum esculentum, L. (Tomate)
Phaseolus vulgaris, L. (Habichuela)
Rubus glaucus, Benth. (Mora)
Sesamum indicum, L.(Ajonjolí)
Theobroma cacao (Cacaotero)
Vitis vinifera, L. (Vid).
Zea maiz, L.

**Tomado y adaptado de NAULT, L., & J. RODRIGUEZ. 1985. The Leafhoppers and Planthoppers. Wiley. New York. 500 pp.

Volver arriba

En la publicación de Posada (1989), se reportan varias especies de Cicadellidos que atacan diferentes cultivos o especies vegetales de importancia económica, en las que se presentan algunas inconsistencias y aquí se corrigen con las correspondientes citas bibliográficas.

Según Freytag & Sharkey (2002) el género Carneocephala Ball, 1927 se reporta para Colombia, sin embargo la especie Carneocephala reticulata (Signoret),1854 no se encuentra en el pais según Freytag & Sharkey (2002). La distribución para esta especie según McKamey (2000) es la siguiente: West Indies, Mexico, Estados Unidos, Guatemala y Panama.

El género Depanisca Young, 1968 se encuentra en Colombia, sin embrago la especie Depanisca sulcata Signoret, 1855 no se encuentra en el pais, según McKamey (2000) y Freytag & Sharkey (2002). Aunque no se reporte formalmente la especie D. sulcata en Colombia, esta se encuentra según Young (1968) reportada para Venezuela y Bolivia y por lo tanto podría encontrarse en el país.

Las especie, Balclutha hebe, Kirkaldi, 1906, descrita en la publicación de Posada (1989) no figuran en los listados de McKamey (2000) ni tampoco en los de Freytag & Sharkey (2002).

El género Amplicephalus DeLong, 1926 se encuentra en Colombia según Freytag & Sharkey (2002), mientras la especie Amplicephalus brevis no aparece reportada para el pais según McKamey (2000) y Freytag & Sharkey (2002).

Según Freytag & Sharkey (2002) el género Sanctanus Ball, 1932 se encuentra en Colombia, mientras para cualquiera de las subespecies Sanctanus (Cruciatanus) fasciatus (Osborn), 1900, o Sanctanus (Cruciatanus) fasciatus variabilis Osborn, 1935 no se encuentran reportes para el pais según McKamey (2000) y Freytag & Sharkey (2002).

Volver arriba



BIBLIOGRAFÍA

1. BRUNER, S. C., SCARAMUZZA, L. C y OTERO, A. R. 1975. Catálogo de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba. Instituto de Zoología. La Habana. 399p.

2. CATALOGO. 1989. Museo de Entomología Francisco Luis Gallego, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

3. CATIE. 1991. Plagas y enfermedades forestales en América Central. Guía de Campo. Serie Técnica. Manual No. 4. 260p.

4. CIAT. Informe anual 1987. Pastos tropicales. Cali: CIAT, 1988. p.8-1. (Documento de trabajo No. 45).

5. CIAT. Arthropod taxonomic activities on cassava and other crops.

6. COSTILLA, M. A. & H. J. BASCO. 1981. Principales plagas de poroto. Av. Agroind. 2, 15.16.

7. FREYTAG, P. H. & M. J. SHARKEY. 2002. A preliminary list of the leafhoppers (Homoptera: Cicadellidae) of Colombia. Biota Colombiana 3(2): 235-283

8. GALLEGO, F. L. & VELEZ A., R. 1992. Lista de insectos que atacan los principales cultivos, plantas forestales, animales domésticos y al hombre en Colombia. Medellín: Centro de publicaciones. Universidad Nacinal de Colombia. 150p.

9. GARCÍA J. E, et al. 1981. Resistencia del fríjol común, Phaseolus vulgaris. L. al Empoasca kraemeri Ross and Moore. Rev. Colomb. Entomol. 7, 15-21.

10. GÓMEZ L. A.and A. VAN SHOONHOVEN. 1977. Oviposición del Empoasca kraemeri en fríjol y evaluación del parasitismo por Anagrus sp. Rev. Colomb. Entomol. 3, 29-38.

11. GONZALEZ, A. 1955. Ciclo biológico y control de las chicharritas del género Empoasca en cltivos de fríjol en México, Biology, Department, Mexico City.

12. KRAMER. J. P. 1983. Personal communication, Systematic Entomology Laboratory USDA-ARS, Beltsville, Maryland.

13. MADRIGAL., C. A. 1986. Inventario de insectos dañinos a la reforestación en los departamentos de Cauca y Valle. Revista Miscelánea No. 6. Sociedad Colombiana de Entomología. Bogotá. p. 5-30.

14. MADRIGAL. C., A. 1989. Reconocimiento de insectos dañinos en plantaciones forestales de la Costa Atlántica Colombiana. Revista Miscelánea No. 12. Sociedad Colombiana de Entomología. Bogotá. p.3-24.

15. MADRIGAL C., A. 2002. Insectos asociados al árbol urbano en el Valle de Aburrá. Medellín: Marín Vieco. 202p.

16. MADRIGAL, A. 2003. Insectos forestales en Colombia; biología, hábitos, ecología y manejo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín.

17. MAES, J. M & C. GODOY. 1993. Catalogo de los Cicadellidae (Homoptera) de Nicaragua. Rev. Nica. Ent, 24:5 - 34.

18. MANCIA J. E, et al. 1973. Combate de la cigarrita del fríjol. XIII Reunión Anual del Program Cooperativo Centroamericano para el Mejoramiento de Cultivos Alimenticios, Managua, Nicaragua.

19. MCKAMEY, S. H. 2000. Checklist of Leafhopper Species 1758-1955 (Hemiptera: Membracoidea: Cicadellidae and Myserslopiidae) with Synonymy and Distribution [Catalogue of the Homoptera, Fascicle 6, Abridged]. 516 pp. USDA.

20. Ministerio de agricultura-Brasil. 1972. Cultura de Feijao. Circular No. 14. Sete Lagoas, 36 pp.

21. NAULT, L., & J. RODRIGUEZ. 1985. The Leafhoppers and Planthoppers. Wiley. New York. 500 pp.

22. OLIVEROS D., H. M. 1999. Reconocimiento de insectos y arácnidos asociados a siete especies forestales durante la fase de vivero. Tesis Ingeniería Forestal. U. de Nariño. 138p.

23. POSADA, O. L. 1989. Lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario, p662.(Boletín Técnico No. 43).

24. RODRIGUEZ, M. O, et al. Evaluación de tres sistemas silvopastoriles de Guayaba dulce (Psidium guajabá), Cañafístola (Pelthoforum dulbium) y Guayaba-Cañafistola, con Brachiaria humidicola en el bajo Cauca Antioqueño.

25. ROOS, H. H & T. E. MOORE. 1957. New species in the Empoasca fabae complex (Hemiptera: Cicadellidae). Ann. Entomol. Soc. Am. 50, 118-122.

26. RUPPEL R. F. & D. M. DELONG. 1956. Empoasca (Homoptera: Cicadellidae) from highland crops of Colombia. Bull. Brooklyn. Entomol. Soc. 51, 85-92.

27. RUPPEL, R. F. & E. IDROBO. 1962. Lista preeliminar de insectos y otros animales que dañan fríjoles en América. Agric. Trop. 18, 651-679.

28. VAN SHOONHOVEN. A & C. CARDONA. 1980. Insectos y otras plagas del fríjol en América Latina. En Problemas de Producción del Fríjol , H. F. Schwartz and G. E. Galvez (eds), CIAT, Palmira, Colombia.

29. VARÓN DE AGUDELO, F & G. A. SARRIA. 2006. Enfermedades del Maiz y su manejo. Compendio Ilustrado. Publicación del (ICA) y de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (FENALCE). Produmedios. Bogotá, Colombia.

30. VERGARA. R, A.(En preparación). Propuesta para un manejo integrado de pasturas tropicales. I.A., M.Sc. Profesor Asociado. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Apartado 1779.

31. YEPES, R. F. C. 1993. Contribución al conocimiento actual de los pastos de clima frío del Departmento de Antioquia. Medellín: Secretaría de Agricultura-Antioquia. 21p. (Informe de Trabajo).

32. YOUNG, D. A. 1968. Taxonomic Study of the Cicadellinae (Homoptera, Cicadellidae). Part 1 Proconiini. Smithsonian Institution.U.S. National Museum Technical Bulletin 261. 287 pp

33. YOUNG, D. A. 1968. Taxonomic Study of the Cicadellinae (Homoptera, Cicadellidae). Part 2 Cicadellini. Smithsonian Institution.U.S. National Museum Technical Bulletin 261. 287 pp

34. ZENNER, I. DE P, & A. SALDARRIAGA. 1987. Guia para el control de plagas. Bogotá. ICA-SOCOLÉN. (Manual de Asistencia Técnica No.1). 401p.

No hay comentarios:

Publicar un comentario